En esta sección encontrarás algunas cifras e indicadores sobre la participación y presencia de las mujeres en el ámbito político del Estado de Guanajuato. Datos fundamentales que denotan el tamaño de la presencia de las mujeres en la vida política del Estado y que permiten conocer el devenir de esta participación en los últimos tiempos, valorar los alcances obtenidos y dimensionar el tamaño del reto por venir en vías de alcanzar una igualdad.
Archivo Histórico de los Procesos Electorales
Consejos Municipales y Distritales
Lineamientos para garantizar el cumplimiento del Principio de Paridad de Género en la Postulación y Registro de Candidaturas
Libro VIOLENCIA POLÍTICA ELECTORAL en contra de Mujeres en Guanajuato
Violencia Política Electoral contra las mujeres en Guanajuato. Análisis del proceso 2017-2018. Vanessa Góngora Cervantes, Verónica Vázquez Piña, Dorismilda Flores Márquez. El libro presenta un informe sobre el fenómeno de violencia política electoral contra las mujeres en Guanajuato en el proceso electoral 2017-2018 con el propósito de visibilizar y distinguir las manifestaciones de violencia política antes y durante las elecciones. Se analizaron las prácticas partidistas de discriminación en razón de género que minan el desarrollo de la trayectoria política de sus propias militantes, además la investigación establece como necesario el análisis de las manifestaciones más cruentas de violencia policía electoral contra las mujeres en contextos geográficos con índices de inseguridad, violencia, impunidad y violencia de género.
Feminista, Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Doctora y Maestra en Estudios Sociales, Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Profesora investigadora del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de investigación se relacionan con los estudios feministas y de género. Cuenta con el perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil) y en la Universidad de Almería (España). Ha organizado e impartido diversos cursos, diplomados, talleres, seminarios y ponencias en materia de perspectiva de género.
Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO y Doctora en Estudios Científico-Sociales, en la línea de Comunicación, Cultura y Sociedad, por la misma institución. En 2014 realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad Católica de Lovaina y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París. Es profesora investigadora en la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad De La Salle Bajío. Socia de la Asociación Internacional de Investigación en Comunicación y Medios y de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). En 2017 ganó el segundo lugar en el Concurso Internacional de Tesis Doctorales en Comunicación, otorgado por la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Sus líneas de investigación son comunicación y cultura digital, comunicación para el cambio social y comunicación intercultural.
Arquitecto, socioantropólogo de lo urbano. Doctorado en Estudios Científico-Sociales (ITESO). Profesor-Investigador en la Facultad de Arquitectura de la Universidad De La Salle Bajío, León, México. Línea de investigación actual: Antropología urbana y salud pública, con especial interés en las desigualdades socioespaciales y la estética urbana. Entre las últimas publicaciones destacan: “Obesogenic Cities: Urban Health and Social Inequalities among Women in United States, France and Mexico” en The Journal of MacroTrends in Health and Medicine, vol. 5, no. 1, pp. 54-66.
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de París Dauphine con la Tesis titulada: “Société civile, espace publique et démocratisation au Mexique. 1988 – 2003“. Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre los temas de democracia, democratización en México, democracia y familia en México. Sus líneas de investigación son Sociedad civil y Democratización. Es feminista, investigadora, conferencista y tallerista en Perspectiva de Género. Catedrática en Licenciatura, Maestría, Especialidad y Doctorado en diferentes disciplinas como Ciencia Política, Administración Pública, Comunicación Social y Política, Sociología y Trabajo Social. Ha sido profesora en distintas instituciones de educación superior, tales como la Universidad de Guanajuato, campus León y Guanajuato, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y la Universidad de La Salle en León, Guanajuato.